Nuevamente ausente por varias semanas debido a
complicaciones, vuelvo para presentar la primera reseña de una banda uruguaya
de este año.
Lo que presento hoy es Tráfico, una banda muy reciente
conformada por Gustavo Antuña (guitarra eléctrica, clásica), Bruno Boselli (guitarra
eléctrica, acordeón, sanxian), Nandy Cabrera (órgano, electrónica de varios
tipos, melódica), Ignacio Gutiérrez (piano, teclados), Diego Macadar (voz,
saxo), Gastón Otero (contrabajo, bajo eléctrico) y Martín Ariosa (batería).
Al leer estos nombres, podemos notar que se trata de un
estilo de “super banda” (tomando la clásica definición), ya que se trata de un
numeroso grupo constituido por integrantes de otras conocidas bandas uruguayas,
siendo estas Buenos Muchachos, Assimo, Platano Macho, Selectorchico, entre
otras. Aunque todas conocidas a mayor o
menor nivel, hay una que sin duda se despega y es Buenos Muchachos, ya que en
los últimos años se ha vuelto de las más populares de Uruguay (diría que por
suerte y al fin). Esto obviamente es un enorme beneficio para esta banda ya que
desde un principio cuentan con una atracción y difusión más grande de la que
tendría cualquier otra banda que recién empieza, y tratándose de una banda de
gran calidad (pues esta página no es de crítica, sino recomendaciones), es una
suerte para todos.
La música de Tráfico es rock, empecemos por ahí. Los
integrantes, como artistas de este género, van a traer una valija de sus
trabajos previos relacionados a este lenguaje musical. Por ende, hay mucho de
rock alternativo, indie rock y post-punk por sobre todo. Y gracias a esto,
contamos a priori con una energía que transmite intensidad, incluso en el tema
más tranquilo. No intensidad sonora, o sea, un volumen alto y sobrecarga de
electricidad y capas sonoras, sino más bien algo sentimental, que obviamente es
subjetivo pero es transmitido por la actitud y puesta artística de estos
músicos.
Sin embargo, esto es solo una base, de donde parte la
música, tal vez a un nivel más bien inconsciente, de esencia de los músicos
mismos más que de la música misma. Y esto es porque Tráfico no es una banda de
post-punk ni la definición más pura de rock, ni siquiera de aquellas un poquito
más alejadas. La música de esta banda es un centenar de mezclas que logran un
sonido bastante particular pero familiar.
Ya a leer la integración de la banda nos aleja un poco:
saxofón (que aunque es un instrumento que ya ha sido muy utilizado en el rock,
su asociación tan fuerte con el jazz siempre le da un toque especial,
simplemente con estar presente más allá de lo que de verdad hace), acordeón,
electrónica (que va desde el uso de materiales sintéticos a grabaciones de
paisajes sonoros que en muchísimos momentos no tienen ninguna modificación más
que cierta ecualización).
Hay una gran incorporación de jazz. No desde el punto de
vista melódico y armónico, sino más bien ambiental. Toman ciertos aspectos del
carácter del jazz para colorear de otra forma la música. No es el jazz que
parte del bebop, sino uno más bien del dixieland o tal vez el jazz más cercano
al blues, aquel asociado a la música de cabaret, dándole un toque oscuro y
citadino.
Si a la idea de jazz le incorporamos la experimentación que
adorna la música y a su vez el gran intento de evocar un ambiente citadino, sin
duda podríamos notar influencias de Miles Davis, aquel que empieza a nacer con
“On the Corner” con una mentalidad más cercana a la juventud y la ciudad que
logró su auge (en este aspecto) con “Doo-Bop”. A su vez, no podemos dejar de
lado la influencia que parecería ser la más evidente, Tom Waits. Este es bien
conocido por su blues-jazz de cabaret de discos como “Blue Valentine” o “Heart
of Saturday Night”, pero también por su increíble rock experimental de discos
como “Rain Dogs”. La música de Waits contiene gran parte de lo que es Tráfico,
tanto musicalmente como en la actitud y letras.
Nick Cave y Lou Reed sin
duda están presentes en esto. Como dije, hay una base de rock que nace del
post-punk, un género en el cual Nick Cave es un gran referente y Reed una
enorme influencia. Ambos están relacionados con lo que es el rock experimental.
Pero Tráfico tiene una gran cara en la poesía, con letras que van de una
especie de relato a descripciones, siempre con un enfoque metafórico que hace
que lo relatado o descripto pase a una especie de simbolismo. Esto es algo que
siempre está presente en Cave y Reed, y bueno, Tom Waits también. Con esto
último no me refiero a que debido a estas influencias se haya adoptado esta
idea, sino que por el uso de la misma, es posible la asociación. Y creo que
tratándose de 3 enormes de la música, es algo meritorio.
Otras influencias un poco menos notorias pero que aun así
están claramente presentes son el tango, del cual Astor Piazzolla es sin duda
la principal influencia, el trip-hop de bandas como Portishead y Massive
Attack, y finalmente la música electroacústica, sobre todo la concreta.
Pero algo que no se menciona en ningún lado es The Doors.
Hay mucho de blues en la banda, que mezclado con el aire de jazz más el rock
desenfrenante que mencionaba, sin duda se
genera una enorme reminiscencia a esta gran banda de los ’60 y comienzos de los
‘70.
Algo importante es el saxo, en mi opinión. No es algo nuevo
en el rock y ha habido varios usos. Pero es siempre algo que sin duda lo
aproxima al jazz. The Stooges incorporaron el saxo en su 2do álbum “Fun House”
y es incuestionable la influencia del jazz. Sin embargo, en Tráfico el uso del
saxo recuerda más a su banda tocaya inglesa, Traffic, y Van Der Graaf
Generator, donde el saxo hacía melodías carecientes de virtuosismo donde no
importaba tanto el movimiento melódico, sino el terreno donde se movía. Aquí
parece suceder algo similar. Tal vez Macadar no es un gran saxofonista desde un
punto de vista técnico (o al menos no parece serlo con lo que presenta en esta
banda), pero tiene una clara idea de que debe tocar para no solo acoplarse a lo
que se intenta generar, sino para enriquecer y darle ese toque especial que
tiene la banda. Es que al escucharlos, uno pronto se da cuenta que no se tratan
de canciones, sino de paisajes sonoros que adoptan el formato de canción para
transcurrir en el tiempo.
A su vez, la voz de Macadar, en un registro medio-grave, con
un timbre un poco desgastado, le da ese toque callejero de una vida en penas,
un toque más sombrío y echado al abandono que acopla perfectamente con el
ambiente que genera la música.
En realidad, esta idea aparece en toda la banda, pues de eso
se trata. De todas formas, hay 2 casos en especial que me gustaría nombrar.
Nandy Cabrera está constantemente jugando con su arsenal
electrónico. En momentos algo melódico, en otros acordes, en una gran mayoría
sonidos electroacústicos sintéticos con un rol de efectos acusmáticos, rol que
en muchos momentos es tomado por grabaciones de paisajes sonoros que en su
mayoría tienen poco trabajo más que filtrados o relleno de ruido (aunque, según
la visión de los especialistas en paisajes sonoros, la selección de la
grabación, tanto por una toma más pequeña del total de la misma así como la elección
del tiempo y momento donde se graba ya lo transforma en un trabajo musical y no
una documentación).
Los aportes de Antuña en la guitarra también muestran este
enfoque. Tal vez es el que carga con un mayor peso, pues es una de las 3
figuras clave de Buenos Muchachos y por ende, desarraigarse de su trabajo
previo es muy difícil. A su vez, sigue siendo el mismo guitarrista, por lo cual
hay ciertas cosas que las usa en ambas bandas. Sin embargo, es interesante como
ha logrado que obtengan un significado totalmente diferente. Por ejemplo, en
Buenos Muchachos, su aporte monódico está vinculado a lo melódico o un solo de
guitarra. Aquí son riffs que debido a una repetición en forma de loop en muchos
casos, pierde su esencia y se transforma en un contorno musical fraccionado en
el tiempo. Lo más interesante es el uso de la masa sonora y el ruido. En Buenos
Muchachos, estas toman una forma de acumulación de lo que viene sucediendo
previamente; un solo de guitarra cuya resonancia perdura en el tiempo y se va mezclando
y sumando hasta llegara una enorme bola
sonora, o sea, una versión compacta de lo que había sucedido. Aquí es algo que
aparece como un ente aparte. No es una acumulación, no es producto de una suma
de acontecimientos. Es una masa sonora que existe por sí misma, nunca fue otra
cosa. Esto hace que sus apariciones sean repentinas y no como resultado de un
proceso. El ruido y la masa son análogos a una nota musical con un espectro
mucho mayor, y gracias a la propuesta musical, adopta el rol de efecto sonoro
como lo son varios de los aportes de Cabrera.
Esta banda formada en el 2009 lanzó su debut discográfico,
producido por Gabriel Casacuberta (integrante de Bajofondo) a finales del año
2013 bajo el título “Tráfico”.
Como se trata del debut de la banda, pasaré a hablar de las
canciones directamente ya que hablar de la banda en general es en gran parte
hablar del álbum en sí.
“...Y las lucecitas” es el tema que abre el álbum. Ya desde el
primer momento nos transportamos a un paisaje citadino del más oscuro y vulgar
llevado por un tiempo lento que recuerda a una balada de jazz. Lo interesante
es que el tema consta de 2 acordes menores que se repiten una y otra vez a lo
largo de la canción, siendo la evidencia del transcurso del tiempo la constante
variación y suma de instrumentos: líneas melódicas de las guitarras, los
diferentes detalles de los teclados e instrumentos electrónicos, y la evidente
suma de tensión que va llegando a su auge a través de un penetrante solo de
saxo que culmina con la banda tocando con una gran intensidad. Algo interesante
es el contrabajo, que pareciese ser el único instrumento que siempre se
mantiene en el mismo territorio, por lo cual, junto a la armonía minimalista, logra
ese estado cuasi-estático.
“Chinatown” vendría a ser el hit del álbum. Con un sonido de
órgano Hammond, la canción recuerda mucho a The Doors en el disco “Waiting for
the Sun”. Tiene un aire muy lúdico y surrealista, creando un paisaje un poco
tenebroso pero cómico a la vez. Vale destacar que las participaciones solistas
de los instrumentos son siempre la misma melodía para todos, lo cual transforma
el clásico solo en una reaparición constante de lo que podría ser un segundo
motivo principal (siendo el primero el que aparece entre verso y verso de la
letra).
“La Maga” nos trae el primer tema rockero del disco. Aquí no
encontramos ningún rastro de esas influencias más jazzeras de la banda. Se
trata de un tema tranquilo con aire de balada de rock alternativo que gracias
al instrumental, como guitarras acústicas y piano y melodías bastante amigables,
puede acordar al indie rock de bandas como Belle & Sebastian.
En “Timba”, es el acordeón quien sin duda lleva el volante
musical. Esto ayuda mucho a crear el ambiente un poco veneciano con un ritmo
muy bailable. Sin embargo, aunque muy pintoresco suene esto, el tema es
bastante misterioso, como si fuera una canción para una película de detectives
a lo Dick Tracy.
“Verano en Arachania” seguramente sea el mejor tema del
disco. Instrumentalmente es muy diverso, encontrándonos con un sonido percusivo
electrónico que trae el aire trip-hop de la banda, un sitar que evidencia las
influencias de Miles Davis en su primera época eléctrica, y guitarras acústicas
y teclados con pequeñas acotaciones. Algo interesante es la ruptura que se
encuentra por la mitad de la canción, con un carácter más agresivo, totalmente
opuesto a lo que venía sucediendo previamente. Creo que de todos los temas,
este es el que mejor expresa ese deseo paisajístico y ambiental.
“Tren a Rotterdam” no es nada del otro mundo. Es una canción
de rock un poco melancólica compuesta con una progresión de acordes bastante
típica. Es una muy buena canción que puede no llamar mucho la atención, pero sí
ser disfrutable. Lo interesante es que dentro de esto tan habitual, se
encuentran grabaciones de paisajes sonoros que pueden darle un aspecto bastante
peculiar, como sonidos de aviones.
“See all the blue” empieza como una triste, oscura y
misteriosa balada de blues, con apenas un teclado marcando los acordes, una voz
susurrando las letras y sonidos que parecerían ser de ruido filtrado creando
esta caricia a la muerte. Aunque este principio no es tan rico como el tema
anterior, sin duda es el paisaje más intenso del disco. Ya por la mitad de la
canción, el piano empieza a hacer una armonía más cambiante para introducirnos
de a poco a lo que luego será un jazz-blues al mejor estilo de Chicago, con la
banda completa acompañada por vientos de metal, estos últimos siendo los protagonistas
tímbricos.
“Hang out” es la más rockera del disco. Con una duración de
casi 2 minutos, empieza como un rock deforme y surrealista con mucha energía.
Pero esto, llegado al estribillo, se transforma en un rock and roll algo punk,
dándole un toque de humor con tal cambio repentino.
“Selima” es el primer tema donde participa Pedro Dalton,
cantante de Buenos Muchachos. Y como es de esperarse, la poesía reina en la
canción, algo evidenciado en el inicio. El tema nos acerca al lado más
post-punk de la banda, algo que obviamente puede recordar a Buenos Muchachos. Es
un tema con muy intenso, con un ritmo de galope guiado por una guitarra
acústica mientras que Dalton anuncia la cabalgata con un potente canto en el
registro medio-agudo. Contiene una sección más pasiva en la mitad, pero pronto
vuelve a la sección del principio con mayor energía, donde la voz de Dalton
llega al grito y el saxo chilla de dolor.
“Miro al viento” es la segunda participación de Dalton. Por
su carácter melancólico y contemplativo y el hecho de que este se mantiene homogéneo
durante toda la canción, hace que esta canción sea de las que mejor enmarca un
paisaje determinado, aunque sin duda no llega al imaginario de las demás, seguramente
por tratarse de una balada bluesera y por ende algo que no es muy ajeno al
oído. Obviamente que debido a esto, la canción invita a transportamos a una
nocturna calle venida a menos. El instrumental reducido para lograrlo es
esencial, siendo este un piano, la voz y un saxo, añadiéndose algunos sonidos
electracústicos cercanos al final.
El tema que cierra el disco, “Nadie vio”, es el más largo de
todos, cercano a los 8 minutos, y es algo que incita a crear algo más
elaborado. La canción se divide en 3 secciones. Empieza con un dúo de piano y
voz en un ambiente trasnochador penoso musicalizado con una balada de
blues-jazz que suplica la liberación del dolor. Esto es luego transformado en
un rock al estilo de The Doors (sobre todo por la línea secuencial minimalista del
bajo y los acordes jazzeros del piano) que se desenfrena con una guitarra y efectos
electrónicos ruidosos y chillantes, acercándolo a un noise rock muy original. Pero
repentinamente, todo esto se corta como si cambiaran de cinta y aparece un
piano haciendo un repetitivo y simple cambio de acorde que, gracias al trino y
la gentileza, nos da el inicio de una armoniosa y cristalina sección, a la cual
de a poco se van sumando los demás instrumentos para ir paulatinamente cargando
el tema hasta estallar en el final; la liberación espiritual de toda la
tristeza y soledad que nos había invadido previamente, un rayo de luz.
Creo que queda bien claro que más allá de que no es una
música que nos pueda sorprender mucho y sonar ajena, pues son territorios que
han sido explorados por varios artistas, la propuesta de Tráfico se aparta
mucho de las de las demás bandas del Uruguay. En momentos más, en momentos
menos, pero el trabajo total afirma que lo que se escucha aquí no se podrá
escuchar en otra banda uruguaya.
Además, mientras que la base de las cancones hace uso de
lenguajes musicales muy establecidos, la forma en que están adornados y
arreglados, sea por los diversos timbres que podemos encontrar como la forma en
que participan varios de los instrumentos, nos crean un entorno bastante
original. Y de eso se trata la banda: paisajes sonoros. Hay letra, hay un desarrollo,
pero creo que estos pretenden ser más bien medios y no el fin.
Bandas que la han luchado durante años, como The
Supersónicos, Buenos Muchachos y La Hermana Menor, otras cuyo camino recién
está empezando y aunque se encuentran en el medio under, su energía y potencia
demuestran que no podrán ser frenados (como las que he escrito en otras
ocasiones), y ahora Tráfico, están logrando cambiar la escena musical uruguaya,
trayéndonos algo más rico, profundo, genuino y honesto.
"Tren a Rotterdam": http://trafico.bandcamp.com/track/tren-a-rotterdam
"...Y las lucecitas": http://trafico.bandcamp.com/track/y-las-lucecitas
"Chinatown": http://trafico.bandcamp.com/track/chinatown
"Miro al viento": http://trafico.bandcamp.com/track/chinatown
También dejo para que vean el videoclip de "Chinatown": https://www.youtube.com/watch?v=bNYVQAjh0Ko
Y finalmente el Facebook de la banda, que como siempre, si se lee Hobo Blues, es un "Me gusta" a la página de la banda: https://www.facebook.com/trafico.com.uy
HASTA LA PRÓXIMA!!!!
1 comentario:
Hola amigo,me alegro de visitarte de nuevo. He escuchado algunos temas de esta banda y me han gustado, el de "las lucecitas" es un flipe. Realmente alucinante.
Un saludo.
Publicar un comentario